Comunicarnos Nº158 Enero/Febrero 2017

Page 1

Declarada de Interés Social por la Legislatura - Cdad. Bs. As.

Jesús CURAR Para

es su forma de

AMAR

Yo he venido para

que tengan vida y la

tengan en abundancia.

REVISTA BIMESTRAL

AÑO 17 - Nº 158 - ENERO/FEBRERO 2017 - COSTO $35


28


Editorial

Sumario .1.

Como Jesús poniendo salud y vida.

.2.

No a las drogas, sí a la Vida plena.

.5.

Capellanes de Hospital: testigos del milagro de la vida, del milagro de la enfermedad, del milagro de la partida.

.7.

La casita de la Esperanza: “Para que tengas ganas de curarte”.

. 10 .

Pensando la Salud en el Bajo Flores.

. 12 .

Cuando el deporte se hace salud.

. 17 .

Hacer de nuestra casa un lugar para encontrarse.

. 19 .

#Entre sin Golpear.

. 20 .

“…historia de héroes”: Inclusión educativa, Estudiar enfermería en Villa Soldati.

. 22 .

Dengue: La inequidad sanitaria en las villas favorece la epidemia.

. 24.

Ver Para Aprender: Más allá de las paredes del consultorio.

. 26 .

Respetar la vida y la dignidad de toda persona.

. 27 .

La posada.

Como Jesús poniendo

SALUD y VIDA

“Jesús recorría toda la Galilea, enseñando en las sinagogas, proclamando la Buena Noticia del reino y curando todas las enfermedades y dolencias de la gente”. (Mt 4, 23). Es un hecho incontrastable, la predilección de Jesús por los enfermos, por los que sufren, Él se acerca a ellos, y ellos se acercan a Él. Jesús predica a un Dios que es Padre, un Dios que sufre con los que sufren, un Dios que sana. Nos dice el Papa Francisco: “Cuando Jesús recorría Galilea proclamando la buena noticia del Reino, lo que buscaba era que las personas de esa comarca aprendieran a disfrutar de una vida más sana y más libre del mal. Él pasaba haciendo el bien y curando a todos los enfermos: ciegos, paralíticos, sordomudos, enfermos de la piel, leprosos, desquiciados mentales… Muchos eran enfermos incurables, abandonados a su suerte, tirados por los caminos... Eran excluidos, por eso ellos tenían que ser los primeros en experimentar la misericordia de Dios y la llegada de su Reino para que todos comprendieran que el Señor es el Dios de los que sufren el desamparo y la exclusión”. Cuando Jesús se acerca, los toca, les habla, los agarra, les está mostrando que son dignos de ser amados, los libera de la exclusión, y les dice que son parte del pueblo de Dios. “Para Jesús, curar es su forma de amar.” Francisco, Jubileo de los catequistas - 25 de septiembre de 2016. Las curaciones de Jesús no son hechos aislados, sino que forman parte de la proclamación del Reino de Dios. Dios está llegando y los más hundidos en el sufrimiento y la alienación pueden experimentar el amor misericordioso de Dios. Jesús proclama el reino de Dios poniendo salud y vida en la personas y en la comunidad entera. “Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10), Jesús potencia la vida. Cada curación física va acompañada de una curación del corazón y de una incorporación a la

comunidad. Jesús no pensó los milagros como una forma fácil de suprimir los sufrimientos sino como signos para indicar la dirección que tenían que tomar sus seguidores. La Buena Noticia de Jesús consiste entonces en defender la vida amenazada y sanar a todos los que son víctimas de la exclusión, la pobreza y el pecado: “dar vista a los ciegos, libertad a los cautivos y oprimidos, y salud a los enfermos” (Lc. 4, 18-19). Por eso el grito de “ni un pibe menos por la droga”, se hizo eco de Iglesia que resuena en todo el país. Y junto a la voz profética, camina la cercanía que se hace caricia, experiencia encarnada, que va desde el sacerdote que acompaña en el hospital, hasta los proyectos de prevención. Sin lugar a dudas, un largo camino de sanación, salud e inclusión. Muchos peregrinos van al Santuario de San Pantaleón a pedir por la salud. El entonces cardenal Bergoglio nos decía: “En este santuario... se viene a sembrar buena semilla. Semilla de deseos de ser mejores; semillas de deseos de salud; y les confieso que a mi me impresiona cuando en el momento de la bendición se invita a que cada uno piense o nombre a aquél que está pidiendo la salud, se escucha un murmullo de nombres para quienes queremos que la buena semilla vaya a fructificar en salud. Este es un santuario de siembra. Y cuántas veces vemos que en la cola hay lágrimas… y gente que viene a pedir por salud u otros problemas graves que hacen sufrir… Y también vemos en la cola gente que está sonriendo porque viene a dar gracias; porque esa semilla que sembró con su oración, dio sus frutos”. Homilía en el Santuario de San Pantaleón - 27 de julio de 2011. En este nuevo año que comienza, seamos, como Jesús, sembradores de semillas del Reino, de una vida más sana y mas libre del mal. Padre Adrián Bennardis

1


Mons. Fernando Carlos Maletti Obispo de Merlo-Moreno. Referente de la Pastoral Social de a C.E.A. para la Pastoral de adicciones y drogadependencia.

No a las drogas, sí a la Vida plena Este es el título del mensaje de los Obispos de la Argentina de noviembre de 2015. Allí, como Episcopado Nacional, adherimos firmemente a las enérgicas palabras del Papa Francisco: “La plaga del narcotráfico, que favorece y siembra dolor y muerte, requiere un acto de valor de toda la sociedad”.

1- Acerca de las Adicciones a las Drogas y el compromiso de los Bautizados.

En el Evangelio de San Mateo (Cap. XXV) Jesús pregunta acerca de qué hicimos o dejamos de hacer por los demás, y nos recuerda que, si queremos ser del Reino de Dios, tenemos que vivir en el presente con generosidad y de cara a los demás, porque “la vida se acrecienta dándola y se debilita en el aislamiento y la comodidad” (Conf. De Aparecida Nº 360) Este tema de las drogas abarca a toda la sociedad y, en concreto, a innumerables vecinos de nuestros barrios. Muchas familias, personas

El mismo Santo Padre Francisco, al mismo tiempo, les decía a quienes han caído en la enfermedad de la droga: “Puedes levantarte, puedes remontar; te costará, pero puedes conseguirlo si de verdad lo quieres. Tú eres el protagonista de la subida, esta es la condición indispensable. Encontrarás la mano tendida de quien te quiera ayudar, pero nadie puede subir por ti”.

2

y comunidades expresan tácita o explícitamente el dolor y la esperanza de tantos niños, jóvenes, jubilados, papás y mamás, de mujeres solas que atraviesan gran angustia existencial.

Ya en el año 2000 decía el profético Obispo de Quilmes (Mons. Jorge Novak): “La violencia y la droga, se han instalado en nuestros barrios. Además de la crítica situación nacional no cabe duda de que hay una estrategia desde la concentración de poder en el mundo y en nuestro país”. Como Pastoral de Adicciones y drogadependencia, acorde a las directivas del Papa Francisco, queremos estar en contacto con la gente en las localidades, los barrios, los pueblos y los parajes rurales; nuestra Misión es escuchar dolores y preocupaciones reales del pueblo conociendo lo mejor posible, la realidad global. Desde el Documento de Aparecida (Nº 422) se nos recuerda la problemática y la misión como Iglesia: “El problema de la Droga es como una mancha de aceite que lo invade todo. Ataca por igual a niños, jóvenes, adultos y ancianos, a hombres y mujeres. La Iglesia no puede permanecer indiferente ante este flagelo que está destruyendo a la humanidad, especialmente a las nuevas generaciones. Su labor se dirige especialmente en tres direcciones: prevención, acompañamiento y sostén de las políticas gubernamentales para reprimir esta pandemia”.


2- La niñez, adolescencia y la juventud son las edades más vulnerables. Recorriendo nuestra Diócesis de Merlo-Moreno, en el Oeste del conurbano bonaerense del segundo y tercer cordones del gran Buenos Aires, lo que se escucha y lo que se ve en el visiteo de los barrios y lo que muchos cuentan horrorizados en parroquias, colegios y obispado es: madres y padres que no saben cómo ayudar a sus hijos que caen en el consumo, temor por tanta violencia que se ve en las calles, miedo de hablar, muertes por enfrentamientos de grupos que comercian, dolor de los padres que pierden a sus hijos por sobredosis, el desaliento de jóvenes que quieren trabajar honestamente y ven cómo otros generan mucho dinero, tienen una moto u otras cosas sin ningún trabajo y enredados en turbios negocios. Ante esta realidad no es verdad que nada se puede hacer. Por un lado, son necesarios consensos amplios que deriven en políticas de corto, mediano y largo alcance; y por otro, se trata de encender luces en la oscuridad, de vencer el mal a fuerza del bien. Es el camino de varones y mujeres de esperanza. La esperanza activa nos sostiene en el Amor real y constante; muchas

veces hasta el heroísmo de la incomprensión, de la difamación y hasta la entrega de la propia vida. Sabemos que el uso indebido de las drogas inflige un daño irreparable a los más frágiles y pobres desde la fase prenatal hasta la niñez y la adolescencia.

El problema de la droga es como una mancha de aceite que lo invade todo. Los narcotraficantes y vendedores callejeros promueven su negocio, recurriendo a niños y jóvenes para utilizarlos como distribuidores y/o comercializadores de drogas. ¿Qué podemos hacer? Trabajar en bien de la prevención y promover la recuperación de los valores y de los adictos. ¡Qué bueno traer a la memoria las palabras del Papa Francisco: “¿Qué tentación nos puede venir?... Creo que la podríamos resumir en una sola palabra: resignación. Y frente a esta realidad no puede ganar

una de las armas preferidas del demonio, la resignación”. (Discurso a los religiosos, en Morelia, México- 2016)

3- El largo camino de la sanación y la salud: Desde la Pastoral de Adicciones de la C.E.A. se anima a que en todas las Diócesis argentinas exista esta Pastoral y, a su vez, en las Parroquias y otras Instituciones. Se trata de que acompañemos y promovamos espacios tales como: Hogares de Cristo, las Fazendas de la Esperanza, Centros de rehabilitación de adictos, Centros preventivos locales de las adicciones, Casas educativas terapéuticas, Clubes barriales colaborando con la educación, prevención y asistencia a las víctimas. Es fundamental el trabajo pastoral en Capillas y Parroquias que brinden contención a las familias y acompañamiento para la reinserción social de los adictos. Es enorme el horizonte para trabajar con hermanos de otras Iglesias en la dedicación y entrega colaborativa en comunidades terapéuticas. ¡Qué bueno que los agentes pastorales nos comprometemos en dejarnos formar en orden a prevenir las adicciones, para contener y promover a los adictos tocando el cuerpo herido de

3


Jesús en cada persona quebrada por este flagelo! Alentémonos a no bajar los brazos y ayudarnos saliendo de las cómodas privacidades, estando unidos a los heridos del camino y buscando el rostro sangrante de Jesús en las fronteras y periferias existenciales.

4 - Que la Palabra de Dios ilumine esta realidad Debe llenarnos de alegría y esperanza la promesa que Jesús cumplió: “He venido para que tengan vida y vida en abundancia” (Jn. 10,10); de hecho “Él pasó haciendo el bien y sanando a los poseídos por el diablo, porque Dios estaba con Él”. (Hechos 10,38) La Buena Noticia de Jesús consiste en defender a vida ame-

nazada y sanar a todos los que son víctimas de la exclusión, la pobreza y el pecado: “Dar vista a los ciegos, libertad a los cautivos y oprimidos, y salud a los enfermos”. (Lc. 4, 18-19) “La mirada de Jesús no se dirige tanto al pecado, sino al sufriente del ser humano, a las víctimas inocentes, a los maltratados por las vicisitudes de la vida o por las injusticias. Él viene para los enfermos y no para los sanos, quiere misericordia y no sacrificios”. (Obispos de Bolivia; Carta Pastoral del 01/04/2016) La Palabra de Dios es clara. Finalizando el año jubilar de la Misericordia y la ternura, es bueno alentarnos para la Misión Pastoral que nos convoca repensar desde las “Parábolas de la Misericordia”: * El Hijo pródigo, signo de

Escuelita Categoría 2004 a 2010

4

los que buscan la felicidad lejos de la casa del Padre, eligiendo la puerta ancha para llenar los vacíos de su vida. (Lc. 15,20); y la actitud del padre que acoge. * El Buen samaritano, que se hace prójimo del hombre despojado y dejado medio muerto por la acción de los asaltantes (Lc 10, 33), se le acerca, lo cura, lo protege y le ofrece todo lo necesario para su recuperación. Son dos ejemplos de la actitud y la actuación de nosotros, cristianos, llamados a hacernos cercanos de los caídos en la marginación. Es de bien nacidos ponernos en los brazos de la Madre. A ella, la Virgen María, encomendamos esta tarea Pastoral servidora. Ella intercede ante el Dios de la Vida y de la Misericordia para sentirnos acompañados en esta misión comunitaria y eclesial.


Entrevista al Padre Marcelo Giannerini - Capellán Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú y al Padre Juan de Aguirre - Capellán Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.

CAPELLANES DE HOSPITAL:

Testigos del milagro de la vida, del milagro de la enfermedad, del milagro de la partida En la entrada del hospital “S. Giacomo” de Roma, está esculpida la siguiente frase: “Ven para ser sanado, si no sanado al menos curado, si no curado al menos consolado”. Para los capellanes que tienen su vocación de servicio en los hospitales los tres verbos: “sanar”, “curar”, “consolar”, se conciben integrados entre sí, por lo que quien sana al mismo tiempo cura y consuela, y quien ofrece una consolación al mismo tiempo contribuye a sanar y a curar las heridas El padre Marcelo Giannerini es capellán en el Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú hace seis años, pero su vocación de servicio en el Hospital empezó estando en el seminario. “Ya en el primer año del seminario en la oración, surgió esto de acompañar enfermos al final de la vida. Creo que es el talento que Dios le dio a cada uno y me parece, honestamente lo digo, yo me pongo delante de un paciente terminal y es como algo que me surge de adentro… Me parece que el cura tiene que ser presencia de alguien con Mayúscula. El hecho de que vos estés y te vean, algo está diciendo. Tomaría la frase de Abraham: ‘Cada persona es una historia sagrada’, con una realidad personal, familiar, económica, con una contención diferente; entonces cuando vos te acercás a la persona, tenés que acercarte como se acercaba Abraham cuando iba a hablar con Dios, tenés que descalzarte, porque es eso, cada paciente es distinto, es sagrado”.

Padre Marcelo Giannerini

El padre Juan de Aguirre hace 22 años que es capellán en el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez: “Estudié medicina antes de entrar al seminario, el ambiente y las cuestiones médicas siempre me gustaron. Siempre lo tuve en el horizonte y la vida de un capellán me parecía lindísima. Me quería ir a estudiar a Roma y Quarrachino me dice en ese momento lo difícil

que era conseguir curas para los hospitales y me ofrecí si era necesario. Me designaron para el Muñiz, pero mi párroco decía que yo era muy joven y justo al cura que estaba acá lo nombran superior del seminario y fue él quien sugirió que yo lo reemplazase. En diciembre de 1994 fue mi nombramiento y desde ese momento estoy acá”. “Acompañar el camino de las personas que están en tránsito a la muerte es difícil, es complejo, pero es hermoso”, dice conmovido Marcelo, “porque es ayudar a la persona como a ir, en la medida que pueda, cerrando y sanando cosas de su vida”. Dos personas me enseñaron mucho, la primera fue una paciente que falleció y la segunda un médico. A la paciente iba a verla dos o tres veces por semana hasta que la médica me dijo: “No da para más, la semana que viene no creo que esté”. Era la primera vez que me pasaba. Y yo me preguntaba cómo se despide uno de alguien que sabe que no va a volver a ver. Estaba dormi-

Padre Juan de Aguirre

5


da, en mi miedo decía: “Que no se despierte…”, y ella misma me fue enseñando cómo despedirse de alguien, fue mi maestra. Y una vez, cuando apenas asumía como capellán, se interna un hombre con un EPOC muy grave, papá de seis hijos, un hombre maravilloso. Al principio fue difícil pero terminamos teniendo una muy buena relación. Recuerdo que yo necesitaba tomarme un día y le digo: “Mañana no vengo, nos vemos el viernes…” El padre Marcelo hace un breve silencio y luego continúa: “Y falleció el jueves a la mañana, y yo pensé: “Yo descansando y a estos chicos se les murió el papá…” Y en el almuerzo un médico me dice: “¿Qué te pasa cura?”, y cuando le cuento me dice: “Esto te va a pasar todos los días, hay días en que se van a morir cinco o seis pacientes y días en los que no se va a morir nadie, y los hijos de este hombre hoy están dolidos, pero con el tiempo se van a acordar que alguien los acompañó en este proceso y esa es tu tarea, acompañar. Porque si no, uno se siente omnipotente, que tiene que estar para todos siempre, eso es imposible”, recuerda. “La tarea pastoral en el Hospital fue tan linda como me la imaginaba y más”, expresa Juan sonriendo: “Acá nadie se disputa la atención del cura, hay algo más esencial y yo no soy objeto de posesión de la gente. También el dolor es superior a lo que yo imaginaba, es como una mezcla muy grande de gozo y de satisfacción aun en chicos que

6

mueren, hay casos de chicos con los que me he hecho muy amigo y seguís sus historias, una vez que le dan el alta hay un contacto y aun cuando hay chicos que mueren, lo bueno del vínculo no te lo borra nadie”. Y Juan nos cuenta de muchos chicos que pasaron por el hospital y recuerda con inmenso cariño. Algunos como Ariel o Lucas ya no están, con otros, como Marcelo, con quien fue a ver al Papa Francisco, sigue teniendo contacto y hoy son adultos, otros como Cristián o Nicolás se ha sorprendido al volver a verlos de cómo han cambiado… “Anécdotas y recuerdos en todos estos años, miles, innumerables, podríamos estar charlando horas”, nos dice.

LOS SACRAMENTOS El padre Juan nos dice: “En el Gutiérrez, fin de semana por medio hay una comunión, confirmación bautismos todo el tiempo en las salas. Y algún casamiento hemos tenido, recuerdo especialmente el de una pareja de paraguayos que en su país le pedían un montón de plata para operar a su nene de 4 años y se vinieron a vivir a la Argentina, y acá los médicos le salvaron la vida. A los 17 se le infectó una de las válvulas que tenía en el corazón y los papás me aseguran que es porque ellos no están casados por Iglesia y no había forma de convencerlos de otra cosa. Así que empecé a hacer llamados a la curia de acá, de Paraguay, de sus pueblitos donde los bautizaron, para saber que estaban en condiciones de casarse y los casamos. Ese mismo día el chico salió del coma y se mejoró. Y de esto hace 4 años”.

El padre Marcelo nos revela: “Yo nunca les hablo de Dios, Dios se presenta solo, yo trato de despertar en ellos la necesidad de los sacramentos y cuando surge, lo hago siempre desde la celebración de la misa, para que el sacramento adquiera la fuerza que tiene en lo comunitario”. Aunque el padre Marcelo es un hombre que supera los sesenta, con un brillo joven en su voz nos confiesa: “Soy un enamorado cuando doy la unción, y siempre pienso qué grande es Dios que nos utiliza a nosotros con lo pequeño que somos cuando digo “y que se abran para vos la puerta del Reino de los cielos”. Y entre risas, nos cuenta su fama de casamentero: “…Había un tipo maravilloso que decidió casarse, y armamos casamientos en 15 días, con todo, fiesta, música, flores...” Se arma algo que vos decís: “Sólo Dios es capaz de armar esto, sólo Él puede tocar las fibras de los corazones más íntimas para que pueda surgir esto en tan pocos días, y es muy emocionante porque vos, que sos el cura, sabés cual es la realidad pero Dios en eso te acompaña. Son pequeños momentos de gloria en un ámbito de profundo dolor. Y no te lo podés perder de vivir, porque son los pequeños milagros donde Dios te dice ‘todos los sinsabores de todos los días valen la pena por este instante’. Y a los diez días la persona fallece y estamos todos acompañando esta historia. Entonces decís ‘soy testigo del milagro de la vida, del milagro de la enfermedad, y del milagro de la partida’”. Las palabras de Marcelo nos dejan una última reflexión. “Por supuesto que en esto uno deja la vida y el corazón se gasta y se desgasta, ¿pero, si no lo gastás para esto, para qué lo vas a gastar?”


Casa de Acompañamiento de Usuarios de Paco con Enfermedades Complejas. Hogar de Cristo – Barrio de Parque Patricios y Villa 21-24 y Zavaleta.

La casita de la ESPERANZA

“Para que tengas ganas de curarte”

A metros de las vías to del tren y a unas cuadras gar de Cris o H l e d a del estadio de Huracán, La respuest omplejas c s e d a d e en el barrio de Parque m aco. a las enfer Patricios, se encuentra la sumo de p n o c l a s a asociad Casa de Acompañamiento de Usuarios de Paco con Enfermedades Complejas. entre casi todos. “El Hospitalito”, como le dicen los “Mirá están Valerio y mismos pibes o como lo bautizó Rufila de la Granja”, el Padre Charly: “La Casita de la fue el comentario de Esperanza”. muchos. Abrió sus puertas en marzo Fue Luis, quien es de 2016 y se ubica pegadito a la Capilla Virgen de Luján y en la misma manzana que el Centro Barrial San Alberto Hurtado, el primero de los Centros Barriales del Hogar de Cristo que funciona desde el año 2008. Cuando parte del llegamos es equipo el que nos muestempranito, el tra toda la casa y nos presenta lugar empieza su ritmo y de a con los que nos vamos cruzando, poquito va cobrando vida. Van muchos trabajan allí, en las tallegando chicos y chicas, algunos reas de orden, limpieza, cocina… muy jóvenes, otros ya adultos, Las paredes hablan y son reflejo cada uno con sus historias, como del clima que se respira: frases y la de Oscar que se sentó a charlar reflexiones de vida inspiradoras. aún antes de sacar el grabador. Oscar, cuando se sienta a “¿Sos de la tele?”, recuerdo que charlar, nos cuenta sobre su inpreguntó. El número anterior de fancia y cómo llegó al Hurtado la revista Comunicarnos circuló hace seis años: “De chico estuve

en un instituto de menores mucho tiempo y me dieron a una familia sustituta, que era chilena, y en esa casa aprendí a robar, a punguear, a estafar, un montón de cosas.

Y yo seguí ese camino. A los veinte caí preso hasta los treinta. A los nueve años ya fumaba marihuana… siempre consumí pastillas, cocaína y empecé a consumir paco. Paraba acá a la vuelta. En ese tiempo abrió el Hurtado y te daban desayuno, te podías entrar a bañar, si llovía te daban ropa, pero ahí lo veíamos a don Luis y todos pensábamos que era policía y no queríamos entrar. Un día en que estaba arruinado, con el labio roto, sin bañarme por meses, sin comer, sólo consumiendo, se me acabó la

7


plata y el transa de acá me echó. Mi mentalidad era ir a punguear y volver, pero parece que me caí cruzando el Hurtado, golpeé la puerta y Don Luis me abrió. Y lo único que me dijo, me acuerdo muy bien, es ‘Bienvenido, ésta es tu casa’. Me abrazó, cuando nadie te quería abrazar, me levantó, me llevó para adentro, me curó y me dio de comer. ‘Vos no te vas a dejar de drogar de un día para el otro, vas a aprender a vivir, cuando aprendas a vivir, vas a dejar el consumo de lado’, me dijo. Ese mismo día yo pedí una internación y me mandaron a Viaje de Vuelta. Tuve mis buenas caídas, pero

to para arrancar, mientras buscás un experto en drogas, cuando lo consigas me corro’, y Pepe en seguida me dice: ‘Pero éste no es un problema de drogas, es otra cosa’, y ahí yo entendí.” Luis también está desde que comenzó el Hurtado. “Yo hace 8 años que estoy en el Hogar de Cristo”, recuerda, “aprendí mucho, primero en el Hurtado y ahora acá, aprendí a ser operador, apoyo terapéutico, a coordinar grupos, levantarles el ánimo cuando están mal por haber consumido y vuelven habiendo perdido todo… el Hurtado no se explica, se vive, decimos siem-

El Hurtado no se explica, se vive, decimos siempre, y acá no se viene a dejar de consumir sino a vivir mejor”. seguí levantándome. Un año antes de que Bergoglio fuera Papa, tomé la comunión y la confirmación con él. Soy portador de HIV hace 17 años y hace seis que estoy medicado”. Al rato de charlar con Luis y Oscar, llegó Gustavo Barreiro, parte del equipo de La Casita y conocido como “el hermanito”, quien también comparte la tarea del Hogar de Cristo desde sus inicios. “Yo nací en el barrio y había estado quince años viviendo en parroquias rurales en el Norte del país; cuando vuelvo, el Padre Pepe me convoca para que lo ayude en el Hurtado, y recuerdo que le dije: ‘Yo te doy una mani-

8

pre, y acá no se viene a dejar de consumir sino a vivir mejor”. Gustavo enfatiza en esta forma de abordaje que caracteriza tanto al Hogar de Cristo, “no es un problema de consumo, hay que acomodar la vida, si no logramos que los chicos una vez que se acomodan con el consumo tengan un proyecto, una casa un trabajo, los estamos recuperando para nada”. Y así nos fuimos metiendo en todas las realidades, y ya para la Navidad del 2008 teníamos

los dos primeros chicos con tuberculosis que estaban siendo acompañados. Y empezaban a morirse chicas jóvenes que usaban mucho su cuerpo para conseguir plata y se contagiaban hepatitis, HIV, tuberculosis… En estos años nos dimos cuenta de que había enfermedades complejas que estaban asociadas al paco gravemente… y que el problema era grande y de alguna manera nos desafiaba, porque los chicos cortaban el tratamiento, una, dos, diez veces, y así la tuberculosis se va haciendo resistente y cada vez se vuelve más compleja y el tratamiento es más largo, las drogas más costosas, más dañinas para el cuerpo. Aumenta el grado de mortalidad y se transmite esa tuberculosis resistente, no la normal. Entonces decidimos empezar un acompañamiento más sólido. Patricia Figueroa se consagró a la misión en los hospitales y en marzo abrimos esta casita, La Casa de la Esperanza dedicada a los enfermos. Con Patri hay un equipo integrado por Mirta Báez, que vive en Masantonio, y está dedicada con amor especial a tiempo completo; junto a ella, Luis Arellano, Nano Retamoso y Miriam Mangussi coordinan el funcionamiento integral. Hay un equipo médico integrado por los doctores: Norma Aspres, Jorge Poliak y Santiago Jiménez (sin contar a tantos que nos ayudan desde el Muñiz, el Vaccarezza, etc.) Final-


mente hay un equipo grande de personas que sostienen la Casa, chicos y chicas, profesionales, compañeros del Hogar, etc: Oscar, Vicky, Daniel, Richard, Javi, Mariana, Jorge, Jony, Irene, Horacio, Cristian, María Emilia, Rubén (por dos), Juan Carlos, Lili, Claudio, Lourdes, Nico, Julieta, Andrea, Gustavo, Agustina, Carla, Nacho, Karina, Julita, Moni, Margarita, Ana, Jesús, Jésica y Manuelito. Acá, el punto es la enfermedad o la salud, como prefieras; después, como en cualquier Centro Barrial, se encara la complejidad de la vida, porque sabemos que para que uno quiera tomar la medicación y curarse, tiene que haber un incentivo y tiene que haber un proyecto. Entonces se arma todo un proyecto completo para que tengas ganas de curarte, si no, ¿para qué te vas a curar? Luis comparte algo de lo cotidiano: “Los médicos que trabajan acá tienen mucha vocación y entendieron enseguida que no es un dispositivo médico sino que es como una casa de familia donde uno recibe a sus hijos, los cuida y los acompaña, no es un hospital, a veces los chicos cariñosamente le dicen El Hospitalito porque la salud tiene un lugar preponderante, pero es una parte. Si el chico no se entusiasma concretamente con la vida, no tiene ganas de nada. Y es lindísimo lo que logramos, que los chicos que están fuera del sistema de salud puedan de alguna manera incluirse, si no, son personas que se van a morir solos y en la calle. Gustavo: Los pibes y pibas que consumen y vienen a tomar la medicación todos los días sin problema ranchan por la zona. Después están los chicos que

que Luis lo recibió cuando más roto estaba: “Hoy vivo en Hermana Pilar, una casa de medio camino frente a la parroquia de Caacupé en la villa 21, y empecé a hacer un buen camino, ahí tenemos la libertad de tener un trabajo e ir progresando. Tengo voluntad de cambiar. Al Hurtado ahora voy a hacer tareas, ya no voy todos los días, sigo en recuperación pero tengo que dejarle mi lugar a otro. Ahora tengo una vida ordenada, ten-

están en distintos lados, otros están en el hospital, y hay otros que están tomando la medicación por sí mismos, que están en el Hurtado en un momento bueno y se controlan acá o en el hospital. La medicación de la tuberculosis es entre seis meses y dos años, depende el tipo, y la de HIV es de por vida. Luis: Y son los mismos pibes los protagonistas de las respuestas, son ellos quienes van a visitar a los chicos en situación de calle, a darles las pastillas para la tuberculosis o a tomarles la muestra para ver si tienen la enfermedad, los que hacen las visitas a los hospitales, a las cárceles. Oscar y Jorge ayudaron a abrir varios centros barriales del Hogar de Cristo, ellos se presentan, cuentan cómo van evolucionando, las dificultades que siguen teniendo y cómo van descubriendo que la vida pasa por otro lado. La vida de Oscar cambió profundamente desde ese día en

go mi pensión, mi documento… me cuesta ir a retirar la medicación al hospital, entonces me la traje acá y me la tomo a la mañana y me llevo la que tengo que tomar. Ahora, a lo que más me dedico es a acompañar a otros que están en el hospital. ¿Mi sueño?, encontrar a mi hija, que la perdí cuando caí en cana, y si Dios hizo tantas cosas en mi vida, ¿por qué me va a negar eso? CASA DE LA ESPERANZA Herminio Masantonio 2984, CABA. (+54 9) 11-4177-2759 gustavobarreirolopez@gmail.com

9


Padre Gustavo Carrara Parroquia Santa María Madre del Pueblo Villa 1-11-14 - Bajo Flores.

Pensando la salud

en el Bajo Flores Dice un refrán popular: “Si falta la salud, falta todo”. Jesús lo sabe, por eso es sensible a la realidad de los que padecen distintas dolencias: entre ellos hay ciegos, paralíticos, leprosos, sordomudos, desquiciados, etc. Por eso para hacer presente el Reino de Dios en nuestra realidad y en nuestros barrios hay que estar atento a las necesidades de acceso a la salud, sobretodo entre los más pobres. Este texto propone un abordaje integral de la salud y fue elaborado por el Centro de Salud Nº 20 y la Parroquia Santa María Madre del Pueblo en la Villa 1-11-14 y fue presentado a las autoridades competentes. La propuesta es hacer un armado que realmente intente resolverle las principales problemáticas que afectan a las familias; que al mismo tiempo sean bien tratadas, con un vínculo afectuoso; y que los trabajadores de salud se sientan a gusto con lo que hacen. El objetivo es que produzca un verdadero impacto tanto en la salud como en la calidad de vida de las familias del barrio, dando respuesta a complejas problemáticas que el sistema de salud nunca ha resuelto.

Con qué nos encontramos Alta incidencia y prevalencia de TBC; desmesurados consumos de alcohol y consumos problemáticos de sustancias, caídas de altura, mortalidad materno

10

para los a t s e u p o r P Salud Centros de de la zona

infantil, alta demanda de tratamientos de estimulación temprana, muy altas tasas de obesidad y malnutrición desde edades muy tempranas, elevados índices de violencia familiar y social, altas tasas de fracaso y hasta deserción escolar. Pensamos en una concepción integral de la salud, que incluya no solamente el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades sino también la prevención y la rehabilitación. Para tales fines tenemos en cuenta las características de una población muy vulnerada, con muchas necesidades insatisfechas y problemáticas complejas. Entendemos que es una propuesta ambiciosa pero no imposible. Se trata de multiplicar y darle un marco institucional a las formas en que venimos trabajando con algunas familias en el barrio.

Qué proponemos En ese sentido, pensamos en equipos de referencia que tomen a su cargo el acompañamiento de 2500 (dos mil quinientas personas), esto es, entre 400 y 450 familias. Cada equipo base debe

tener un médico generalista o clínico, un enfermero y un trabajador social. Cada dos equipos habrá un pediatra, una obstétrica y un psicólogo. Se trata de nominalizar la población, y que los equipos tengan una dinámica que alterne atención y visitas en sus domicilios a cada familia, armando con ellas una priorización de las problemáticas a trabajar, y un plan para las mismas. En los primeros seis meses se puede haber establecido contacto y contar con un diagnóstico de todas las familias a cargo. Lógicamente luego de las primeras visitas se van a ir estableciendo demandas diferentes con cada familia, de acuerdo a sus necesi-


dades y problemáticas, poniendo en juego la equidad. Partiendo de una estimación de 60.000 personas viviendo en el Bajo Flores (Villa 1-11-14, Barrios Rivadavia I y II, Barrio Illia y Charrúa), se trata de conformar 24 (veinticuatro) equipos de referencia. El sistema de salud ya cuenta en la zona con los Centros de Salud y Acción Comunitaria Nª 19, 40, 31, 20, 32 y el Centro de Día “La Otra Base de Encuentro”. A esto hay que agregar dos lugares intermedios para tres funciones específicas: a) para resolver problemas de mayor complejidad, b) laboratorio, diagnóstico por imágenes y ecografías; c) rehabilitación. Estos lugares deberán poder resolver cuestiones de laboratorio, imágenes, yesos, fonoaudiología, fisiatría, infectología y salud mental. También se hace necesario que al menos uno de ellos cuente con una unidad descentralizada del SAME. La estructura deberá ser idéntica para todas las unidades de salud de la zona, y deberán tener un modo semejante de abordaje, contando con una fuerte articulación entre los mismos. Esta articulación se dará a través de ateneos, cursos de capacitación y grupos de discusión sobre las situaciones complejas. Los equipos tendrán una fuerte autonomía, ya que ellos toman las decisiones y el compromiso con ese grupo de familias. Con esta forma de trabajo buscamos que se vaya generan-

do un fuerte vínculo con la población de referencia que achicará esa tremenda distancia que normalmente hay entre sistema de salud y población, al tiempo que se fortalecerá el compromiso de las partes con la salud, y se irán desarmando algunos obstáculos a la comunicación y el entendimiento.

Si se puede invertir En la medida de lo posible, deberíamos contar con un CeSAC más, ubicado en los alrededores de la Parroquia Madre del Pueblo. Es que si tomamos sólo la población de la Manzana 1, queda justificada la construcción del mismo. La cantidad de familias que habitan esa zona, las condiciones de hacinamiento de muchas casas, la cantidad de inquilinos que viven dentro de una pieza sin baño, generan una compleja problemática para esa población.

Horario: Lu a Vi de 9 a 12.30hs y de 15 a 20hs Sábado de 9 a 13hs

Avellaneda 1499

Tel:4431-4312

Lo que estamos desarrollando no requiere nuevas contrataciones sino un reordenamiento de lo existente. Claro que sabemos, por la experiencia acumulada, que para esta forma de trabajo se hace necesaria la inclusión de algunas y determinadas personas de los barrios, quienes facilitarían la articulación y la llegada a algunas familias con extrema complejidad. En dicha articulación se hace fundamental la participación de la Iglesia, ya que su inserción en la cotidianeidad, en la cultura y en la Fe de la población le da a ésta un conocimiento temprano de las situaciones de morbimortalidad y una alta incidencia en el tratamiento de las mismas. Además, que dicha institución desarrolla desde hace algunos años un muy eficiente trabajo en la zona con población ligada al consumo problemático de sustancias y alcoholismo.

Familia -- Adicciones Adicciones - Parejas Familia Parejas -- Crisis Crisis Vitales Vitales Orientación del del Desarrollo Desarrollo Personal Orientación Personal

dtantucci@hotmail.com dtantucci@hotmail.com

Tel. Tel. 2057-6738 2057-6738 Cel.15-61332412 Cel.15-61332412

11


Área de Asistencia a la Salud del Club Deportivo, Cultural, Social y Educativo Madre del Pueblo. Villa 1-11-14 – Bajo Flores.

Cuando el deporte

se hace salud

Algunos de sus nombres y rostros son más conocidos, pero ellos son apenas la cara de algo mucho más grande, porque son muchos los sacerdotes, y es mucha la gente que acompaña y sostiene con su compromiso cotidiano el trabajo que se hace en los barrios, desde adentro, esos barrios que los de afuera seguimos llamando “villa” con la mirada prejuiciosa de lo que no se conoce. “Una capilla, un colegio, un club” sostienen convencidos el equipo de curas; y van sumando voluntades y va creciendo en cada barrio este lugar para la esperanza; y donde antes había una canchita de fútbol hoy hay un club deportivo, y donde tienen un jardín de infantes parroquial ya están poniendo los ladrillos concretando el sueño de la escuela primaria… En esta oportunidad el encuentro fue con integrantes del equipo del Área de Asistencia a la Salud del Club Madre del Pueblo, club que desde hace ya un año sumó las áreas Social, Cultural y Educativa a la tarea deportiva que ya venían realizando desde el año 2012 en que se constituyó como Club. El servicio social del Club Atlético Madre del Pueblo tiene como objetivo acompañar a las familias del club en sus diferentes realidades y en el crecimiento de sus hijos. Cuenta además del área de Salud (conformada por Psicología, Pediatría y Odontología) un área de Asistencia Social y un área de Discapacidad. Belén Brenzoni, la trabajadora social, fue quien nos recibió y nos

12

fue contando como se gestó este espacio que es tan nuevito en la vida del club pero tan necesario y valorado por las familias del barrio. A la entrada de los consultorios nos muestra un mapa donde están marcadas las seis sedes, con humildad, pero con el entusiasmo del trabajo por hacer nos dice: “En todas las capillas hay una sede deportiva y educativa del club y el área social y cultural por ahora sólo funciona acá, en Madre del Pueblo”. El consultorio de pediatría es chiquito y sencillo pero nos asombra el de odontología totalmente equipado e impecable y todavía con olor a nuevo. “Boca Social fue quien donó y equipo el consultorio”, nos cuenta. Belén es muy joven y nos comparte que llegó al barrio “apenas me recibí, el padre Tano, que es el presidente del club, me contacta para armar el área de discapacidad del club. Lo que él quería era formar un centro para los chicos con discapacidad pero que tuviera una pata social, un equipo para acompañar a las madres, a las familias, sobretodo a conseguir sillas de ruedas, prótesis, tramitar el certificado y esas cosas”. Y con mucho entusiasmo continúa diciéndonos: “El centro para personas con discapacidad se llama Don Orione y funciona dos días a la semana. El equipo está formado por una músico terapeuta, una terapista ocupacional y por profes, es recreativo con actividades lúdicas. No es tratamien-

to terapéutico. Algunos chicos se pueden integrar en algún deporte con los otros y se intenta eso, pero no pasa con todos, y éste es un espacio exclusivo. Empezaron a venir un montón de chicos y ahí armamos grupos de madres. La figura materna acá es muy fuerte, madres muy dedicadas a sus hijos, y en discapacidad más aún; entonces, mientras los chicos están en la actividad, yo, junto con una psicóloga, armamos un grupo y tratamos de acompañarlas, que también para ellas sea referencial, porque todas tienen la misma temática y a veces llegan mamás que no tienen ni idea. Y también las mamás, mediante una cooperativa, relevan el barrio para tener datos de la población en villa que tiene discapacidad y también que sepan del centro”. ¿Y el área de salud? Belén: Surge por la misma demanda que veíamos y también a los profes había situaciones que los excedían, entonces se incluye la parte de salud con psicología y pediatría, y hace seis meses con odontología. Hoy psicología y pediatría funciona dos veces por semana y odontología todos los días, ya que


hay mucha demanda, y estamos con la farmacia aunque no hay todos los medicamentos. A los chicos y chicas les hicimos una libreta sanitaria y la consulta con la pediatra es obligatoria para seguir con el deporte, porque es la manera de que las familias que no se comprometen con la salud de sus hijos lo empiecen a hacer. La pediatra no es de guardia, los mide, los pesa, ve cuestiones generales y deriva cuando es necesario, ya que articulamos con los hospitales cercanos y tratamos de acompañar los procesos de los nenes que tienen alguna complicación de salud. Psicología es demanda espontánea, son dos psicólogas, hay

pediatría pueden llegar a faltar, pero en odontología no pasa. La verdad es que la gente está muy agradecida porque las obras sociales no cubren muchas cosas y los

lista de espera y se da prioridad a las situaciones más graves. Hay mucha demanda. Tratan de hacer tratamientos cortos. Y para odontología son las familias las que piden el turno, y no se olvidan de que tienen que venir, nunca faltan. Es increíble, con

demandan un montón de tiempo. Se ve demasiado descuido bucal de los padres en los chicos. Niños de 4, 5 años que pierden los dientes y que no hay modo de salvarlos. Son muy pocos los niños que hemos encontrado sin ningún problema. Estaría bueno trabajar

turnos son para mucho después. Mientras charlábamos, Abigail Ticona, la odontóloga, tuvo apenas un ratito libre para contarnos un poco su experiencia: “Es un trabajo en el que se necesita mucha paciencia, son bocas que

1500 familias Registradas 3000 niños. 6 SEDES 12 disciplinas deportivas 12 talleres culturales 5 apoyos escolares en prevención con los papás también, pero como club nos excede. Ahora les damos el cepillo de dientes para que se lleven, intentamos tener siempre cepillos para regalar. Y tratamos de hacer tratamientos integrales con todos los chicos, lo que no tenemos es equipo de rayos x entonces los derivamos. Pero sí con los selladores para proteger los dientes sanos evitando las caries aunque el niño se cepille mal”. Apasionada, joven, profesional, con un brillo particular en los ojos, Belén enfatiza lo intenso que es trabajar en el barrio: “Es muy fuerte trabajar acá porque uno tiene el contacto permanente con las familias y hace que sea un lugar de referencia para cualquier cosa que se necesite, a veces hay cosas que nos exceden y no se puede hacer nada y es simplemente acompañar y abrazar al otro. Trabajar en el club también te hace dar cuenta que las familias son como cualquier otra, que los nenes van a la escuela, que después vienen al club… Simplemente son familias que por diferentes realidades sociales les tocó vivir acá, pero son laburadoras, se preocupan por sus hijos y la pelean todos los días para salir adelante”. Club Atlético Madre del Pueblo www.madredelpueblo.org

13


¡Un niño es la esperanza! Cuando Cuando nos nos encontramos encontramos ante ante un un niño niño nos nos surge surge dentro dentro una una sonrisa, sonrisa, la la simplicidad, simplicidad, porque porque nos nos encontramos encontramos ante ante la la esperanza: esperanza:

¡Un niño es la esperanza!

YY así así debemos debemos ver ver en en la la vida, vida, en en este este camino, camino, la la esperanza esperanza de de encontrar encontrar aa Dios, Dios, Dios Dios se se ha ha hecho hecho Niño. Niño. YY nos nos hará hará sonreír, sonreír, nos nos dará dará todo. todo. Francisco Francisco



FM 107.1 Radio Pan y Trabajo @fmpanytrabajo Av. Rivadavia 413 Piso 5 CP Tel: 54-11-4342-3237

16


SANTUARIOS // Omar Di Mario Párroco del Santuario “Nuestra Señora que Desata los Nudos”.

Hacer de nuestra casa un lugar para encontrarse:

El camino en Buenos Aires de Nuestra Señora que Desata los Nudos Hace 20 años, a una humilde parroquia de agronomía, llega una imagen de la Virgen María, en la advocación de Ntra. Sra. que Desata los Nudos, quizá pasó como en Nazaret, cuando Dios, por boca del ángel le pide que sea la Madre de su Hijo, o como en Belén, cuando en una cueva de animales dio a luz a Jesús, o como en aquellas alejadas montañas de Judea, cuando va a visitar a su prima Isabel; desde un lugar casi oculto, María empezó a generar una presencia nueva, al principio casi desaper-

imagen de Nuestra Señora que Desata los Nudos, que está también en una pequeña capilla, San Peter, en Augsburgo, Alemania, que llegó a nuestro país, en estampas, traídas por un humilde sacerdote, el entonces Padre Jorge Mario Bergoglio, quien al conocerla mientras hacia sus estudios en aquella ciudad, le tomó mucha devoción, y seguramente también ella lo tomó en sus brazos para acompañarlo desde aquel entonces hasta el lugar donde Dios había elegido

Nuestro pueblo, en medio de la peregrinación de la vida, busca encontrarse con otros hermanos en los ámbitos sagrados, buscando en el Señor la experiencia de familia que les da el reconocerse hijos de un mismo Padre. cibidamente y luego suscitando, como con los pastores, en Belén, que todos empiecen a acercarse, para ver de qué se trata. Y desde aquel momento, 8 de Diciembre de 1996, primero cientos y después miles de peregrinos llegan, cada 8 de mes, a la pequeña parroquia, que termina convirtiéndose en un santuario, para encontrarse con la Madre de Dios, que como reza el lema de la fiesta de este año, “quiso hacer de nuestra casa un lugar para encontrarse con sus hijos”. Este cuadro que replica la

ponerlo, al frente de su pueblo, para conducirlo, como Buen Pastor. Al tomarlo a Él, creo que también tomó a nuestro pueblo, con toda su historia y desde este lugar, desde el que la providencia quiso que fuera conocida y venerada, nos ayuda a ir desenredando los nudos que nos impiden llegar a ser una gran Nación, libre, justa, próspera y fraternalmente unida. Es conmovedor ser testigo de la sabiduría y fe de nuestro pue-

blo, que en medio de la peregrinación de la vida, busca encontrarse con otros hermanos en los ámbitos sagrados, buscando en el Señor, la Virgen y los santos, no evadirse de la realidad, sino asumirla, pero no desde cualquier lugar, sino desde la experiencia de familia que les da el reconocerse hijos de un mismo Padre, acompañados por la presencia tierna de la Virgen y estimulados por el ejemplo de estos hermanos mayores que son los santos.

17


Desde la entronización en el santuario, Nuestra Madre no deja de recibir tantos peregrinos, que, junto con las necesidades esenciales, como la salud, el trabajo, la paz, piden especialmente por distintas necesidades de sus familias, desde las dificultades en la convivencia matrimonial, hasta el problema de las drogas en los más jóvenes, poniendo de manifiesto con estas intenciones, que la realidad de la familia, que tanto es cuestionada en nuestros días, que pasa hoy por tantas dificulIntenciones: los salmos de nuestro tiempo. tades, sigue siendo de las realidades Gracias Virgencita por darme fuerza para seguir luchando con mi enfermedad, por darme fuerza cuando estuve sin pelo a causa de cada quimioterapia que me hice. Acá te dejo el pañuelo que usé para tapar mi cabeza en esos momentos. Gracias a la fuerza que me diste. No fue en vano tanto ruego y gracias a esa Fe que te tuve, ya estoy curada del cáncer de mamas. Carmen.

Querida Virgen, yo soy Juan y vengo en este día a agradecer. Yo que hallo en este Sagrado Templo la liberación de las cosas que me tironean a diario en este andar. Gracias Madre mía por darle a mi sobrino Rober, la fortaleza que en el día a día lo hace alejar de las drogas que le dañan el alma y su cuerpo. Virgen que desata los nudos, llená mi corazón de claridad y protegeme con tu luz todo mi ser y mi cuerpo. Gracias, Juan

18

Querida Virgencita te vengo a dar las gracias por todo lo que me diste. Estoy muy agradecida. Hoy vengo por mi hijo que está privado de su libertad. Te pido que me ayudes a que los jueces revisen la causa, mil gracias Virgencita. También pido ayuda para mi hija que anda mal con su marido, que ablande su corazón. Muchas gracias Virgencita por todo. Blanca

Virgencita que desata los nudos. Hoy vengo a cumplir la promesa de Lautaro, después de 2 años de lucha por la enfermedad hiciste un Milagro más, te doy gracias. Y también quiero pedirte por mi vieja que la cuides y que le des mucha salud y por mi hermano. Que siempre tenga salud la tía Elsa, mamá, Fer y Lautaro Verón. Claudia.

básicas e imprescindibles de la vida, mas allá de las nuevas formas y modelos que hoy pueden tener. Pero es experiencia común en los santuarios que más allá de los pedidos, que son muchos, porque muchas son las necesidades, que la mayoría de los que se acercan lo hacen con espíritu de agradecimiento y fidelidad a un pacto que se establece, en este caso, entre la Virgen y cada uno. Junto con los servidores, damos gracias a Dios por permitirnos ser testigos de este misterio de amor y fe. Y juntos decimos a nuestra Madre las últimas palabras de la oración que diariamente rezamos: “Por tu gracia, por tu intercesión, con tu ejemplo, líbranos de todo mal, Señora Nuestra, y desata los nudos que impiden que nos unamos a Dios, para que, libres de toda confusión y error, lo hallemos en todas las cosas, tengamos en Él puestos nuestros corazones y podamos servirle siempre en nuestros hermanos. Amén.” San José del Talar Ntra Sra que Desata los Nudos Navarro 2452 - 4571-8808


Comisión de Niñez y Adolescencia y Familia en situación de vulnerabilidad social.

#Entre sin Golpear En el año 2016, como Comisión de Niñez, Adolescencia y Familia realizamos nuestra jornada anual, que, al igual que en el 2015, se pensó junto a otras instituciones, donde se apostó a una construcción colectiva en la que la participación y protagonismo de niños, niñas y adolescentes sea una premisa incondicional. Escucharlos, alojarlos, interpretarlos es la tarea de los adultos. Crear un espacio en el que todos, desde el valor de la diversidad, aprendamos de todos. Antes de hablar de “no violencia”, debemos tener en cuenta algunas premisas. Todas las personas somos agentes constructores de paz. La paz es el modelo en el que concebimos la justicia y los derechos de los demás, es la que permite vivenciar y aceptar la otredad con sus singularidades y diferencias. Lo individual y lo colectivo conviven en una relación dinámica nutriéndose mutuamente. De la calidad de los nutrientes depende que el crecimiento de una sociedad se desarrolle dentro del marco de la paz y el respeto mutuo. Los seres humanos nos construimos en el vínculo con los demás y así crecemos dentro de una transformación progresiva. Bajo el lema #Entre sin Golpear en nuestra jornada anual abordamos el tema de los vínculos sin violencia o, para decirlo

divertirnos saludablemente. Con la generosa intervención del grupo de tambores “LA CHILINGA” para el cierre, pudimos darle al golpe un nuevo sentido. Golpear tambores para festejar, bailar, sonreír y alegrarnos. Una metáfora perfecta. Gracias a todos los que lo hicieron posible. de otro modo, la construcción de la paz. El día 3 de noviembre, en el Centro Educativo Isauro Arancibia, se llevó adelante la jornada tan esperada e imaginada por todos los que trabajamos para gestarla. Noventa personas de diferentes edades, procedencias, niveles sociales y culturales, nos encontramos uniendo las voluntades con un mismo propósito: “Construir un mundo mejor, en el que el amor a la humanidad sea la prioridad”. La vivencia nos atravesó, el valor de la diversidad se puso en acto. Resulta increíble lo que puede generar la construcción colectiva, siempre multiplicando resultados de manera exponencial. Es ese momento en el que podemos sentir con absoluta claridad, que nuestra dimensión espiritual no tiene raza, ni color, ni condición social alguna. Niños, niñas, adolescentes y jóvenes mostraron con orgullo su singularidad, sin prejuicios, con libertad. Fue una verdadera fiesta, celebramos el milagro de compartir, de alegrarnos, de jugar y

Testimonios: “Fue increíble poder relacionarte con gente desconocida y pegar onda en un abrir y cerrar de ojos”. Adolescentes del Bachillerato popular Raymundo Glayser, en su programa de radio del 4/11/16. “¡Simplemente aplausos compartidos! Fue una jornada muy movilizante y con mucho compromiso de todos”. Jakairá Centro de día para madres y padres adolescentes. “Ha sido una jornada muy motivadora, los jóvenes pidieron más de este tipo de encuentros”. Programa Doncel. Para nosotros tocar es una oportunidad de “decir a golpes” lo que sentimos y pensamos. Cada vez que se nos presenta esta oportunidad, somos verdaderamente felices de tener el instrumento para hacerlo. La Chilinga. “Las impresiones de estudiantes y maestros/as que participaron fueron relatos llenos emotividad y alegría”. Centro Educativo Isauro Arancibia.

19


Instituto Terciario Nuestra Señora de Fátima de Villa Soldati.

“…historia de héroes”:

Inclusión educativa, estudiar enfermería en Villa Soldati

Es la hora en que todo el mundo vuelve del trabajo. El premetro está lleno y la gente se va bajando en las estaciones de los barrios más periféricos. La parroquia de Fátima, donde nos espera el padre Andrés Tocalini, está justo frente a la estación con el mismo nombre, y, a unos metros de la parroquia, cruzando la Av. Mariano Acosta, se encuentra un edificio muy nuevo donde funciona el Instituto Terciario Nuestra Señora de Fátima de Villa Soldati, que tiene entre sus carreras la de Enfermería, por la cual es el motivo de nuestra visita. Además de Andrés también nos recibe Marta Mollier, la rectora, quien viene trabajando junto a los marianistas hace muchos años.

“La escuela de Fátima, obra de los Misioneros del Sagrado Corazón, tiene casi 60 años”, nos cuenta Andrés“ y comprende los niveles inicial, primario y secundario. Y cuando hace algunos años esta congregación decide irse de la Argentina, nos cede la obra a los marianistas”. Marta agrega: “Nosotros veíamos que en Soldati una cosa pendiente de Fátima era armar un terciario, ya que para muchos que trabajan es muy difícil poder estudiar en otro lado y volver a la noche. Poder estudiar

20

aquí y ofrecer algo más después del secundario era una gran oportunidad”. Andrés: Y nuestro proyecto era iniciar el terciario con carreras que respondieran a realidades que implicaran

una rápida salida laboral, pero también que tuvieran una impronta de servicio. Hoy en el Instituto se brindan las carreras de Enfermería, Profesorado de Nivel Inicial y Tecnicatura en Seguridad e Higiene. Este año es la tercera promoción de egresados de enfermeros y enfermeras, tienen aquí sus clases y después hacen las prácticas en diversos hospitales, también en horario nocturno, porque la realidad es que todos trabajan. Y el último año es la práctica de enfermería comunitaria que es una impronta muy fuerte en la carrera. Marta: Esta última práctica

obliga a armar proyectos en la comunidad y, particularmente, nosotros tenemos mucha demanda. Aquí hay tres proyectos: uno en la escuela secundaria con el turno de la noche, de charlas, de alimentación saludable, de educación sexual, entre otras; otro en la parroquia con adultos mayores, con charlas convocatoria, donde se visita a los enfermos que la parroquia reporta; y por último, lo que es más propio de la enfermería comunitaria que es un relevamiento donde se visita casa por casa con encuesta de hogares, de familias y de condiciones de vida, que se realiza en el barrio de Piletones. Es un entrenamiento, tan necesario en estos barrios, de salir e ir a buscar la demanda y no esperar que el paciente se acerque. ¿Los chicos y chicas siguen estudiando cuando terminan el secundario? Andrés: Es muy baja la cantidad que sigue estudiando y la cantidad de gente que persevera. Porque implica un estudio importante y aspiramos a que sean buenos profesionales, entonces la exigencia es grande para muchos de ellos. Hay que apuntalar en primer año el tema del estudio, algunos vie-


Estudiar enfermería

Yo vivo en el barrio de Fátima hace más de 20 años. Siempre hice cursos, de electricidad, manualidades, pintura en madera, decoración de tortas, trabajaba de eso y así me las rebuscaba. Y una vez una jueza de familia, que tuve que ver por un trámite, me dijo: “Vos hac.es cursos de ilusiones, no tenés una carrera definida que te ayude el día de mañana, aspirá a más”. Y justo ahí empezó el rumor que se iniciaba el terciario de Fátima y me anoté a ver hasta donde era capaz de llegar. Hacia 10 años que no estudiaba… “Nunca vas a ser enfermera”, me decían mis hijos. Y eso, en vez de tirarme abajo, me daba más fuerzas para seguir. Buscaba la forma de estudiar, grababa las clases porque se me complicaba retener algunas cosas y después las escuchaba. A mitad de año no me llevé ninguna materia y seguí. Después ya estás en contacto con el paciente y me daba miedo, tenía miedo a la muerte… pero me di cuenta que me gustaba, que era lo mío… me di cuenta que no es entrar a medicar y nada más, que el paciente te

nen de secundarios más flojos o gente más grande que ha dejado el estudio y tienen que retomar, pero la escuela está dando respuesta a eso. Más allá de la diversidad de culturas la mayoría de los estudiantes están atravesados por mucha desigualdad económica, el problema no es la diversidad, que existe, el problema es la desigualdad, la pobreza en el capital cultural. Marta: Y convengamos que si bien todos tienen el mismo

agarra la mano, te habla, que eso es lo que también necesita. En segundo año tuve un momento de estrés porque sentía que era mucho pero no bajaba los brazos. El último paso para ser enfermero es la materia Enfermería Comunitaria donde estás en contacto con la comunidad, hasta ese momento las prácticas son en hospitales. Hacíamos visitas domiciliarias, veíamos a la personas. En tercer año mis hijos seguían diciendo: “No vas a terminar”, y también era enseñarles a ellos que ante una dificultad yo no tiro las cosas, y ellos venían a estudiar al lado mío cuando estudiaba. Cuando salí a rendir el último examen les dije: “De casa sale una mamá pero cuando vuelva voy a volver siendo la enfermera Isabel Morales”. Me recibí hace un año y medio en el 2014. Por un profesor conseguí trabajo de enfermera en un hospital en el área de cardiología. Yo no cambio cómo soy cuando estoy en el hospital. Puedo estar recansada, pero en el hospital no siento el cansancio ni nada. Y espero el año que viene poder retomar la licenciatura en la UCA que empecé con una beca que nos daba el Instituto pero tuve que dejar por la enfermedad terminal de mi prima. Yo ya tengo una carrera, trabajo de lo que estudié. Hoy soy ejemplo para mis hijos. Isabel Morales

derecho al acceso a un nivel superior, las trayectorias educativas no son iguales. Hay precariedad, y a pesar de eso, tenemos mil historias de héroes. Porque es enorme el esfuerzo que hacen… Y otro dato es la cuestión de género. Son muy cuestionadas incluso por la familia. Andrés: Es un proyecto que cada día nos invita a fortalecerlo más, porque vemos la transformación grande que hay en las personas cuando vienen a

estudiar, porque vemos cuando entran, no solo en capacitación cognitiva sino integral, como personas, se ve mucho en las chicas. Se da un proceso muy fuerte de poder descubrirse y valorizarse a sí mismas, ubicarse desde otro lugar, ser una profesional… Y los alumnos y alumnas en sus propios contextos son generadores de salud y se da una transformación muy fuerte en las familias y en sus propias comunidades. .

21


Gustavo Daniel Moreno Asesor Tutelar ante la Cámara de Apelaciones. Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

DENGUE: La inequidad

sanitaria en las villas favorece la epidemia “Los datos de la realidad nos señalan que la mayoría de nuestros niños son pobres y que alrededor del 50% de los pobres son niños. Los niveles de indigencia se expresan dramáticamente en la actualidad y en nuestro futuro próximo, con consecuencias ciertas a partir de carencias nutritivas, ambientales, insalubridad, violencia y promiscuidad naturalizadas, que condicionan su crecimiento, problematizan su relación personal y tornan dificultosa su inserción social y comunitaria”, Cardenal Jorge Bergoglio, “Carta por la Niñez” (2005). La referencia del texto a las cuestiones ambientales y a la insalubridad nos debería responsabilizar a todos, en especial a quienes ejercemos cargos públicos, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes. Y en tal sentido, no podemos dejar de transmitir -como mínimo- nuestra profunda preocupación con relación a la problemática de dengue que afecta a la Ciudad de Buenos Aires, puntualmente en lo que respecta a las niñas, niños y adolescentes que residen en Villas, Asentamientos Precarios y Núcleos Habitacionales Transitorios, por entender que se trata de una población altamente vulnerable. Nos encontramos frente a un problema prioritario para la salud pública que ya ha sido motivo de pronunciamiento judicial desde la epidemia del año 2009,

22

y 249 casos se corresponden con la Comuna 8. Tratándose de un problema prioritario en materia de salud pública. en agosto de 2016, la Academia Nacional de Medicina brindó su opinión científica, refiriendo que la problemática del dengue, de acuerdo a las estadísticas oficiales y tasas de inci-

por la omisión del Poder Ejecutivo porteño en la adopción de medidas con relación a la enfermedad de dengue. Durante el año 2016, la Asesoría Tutelar Nº 1 ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario del Poder Judicial de la Ciudad realizó una investigación y, según el Ministerio de Salud de la Ciudad, en lo que respecta a niñas, niños y adolescentes, se habían detectado 2.149 casos de los cuales 1.286 son casos confirmados de dengue (laboratorio o nexo epidemiológico), y 863 casos en estudio (diciembre 2015 a mayo 2016). Y no es menor el dato que el 25,5% del total de casos fueron registrados en las Comunas 4 y 8, donde se encuentran emplazadas casi la totalidad de las Villas, Asentamientos Precarios y Núcleos Habitaciones Transitorios de la ciudad: 299 casos se corresponden con la Comuna 4

dencia, puede ser considerada como un problema prioritario en la salud pública de la Ciudad de Buenos Aires y explica acciones individuales y colectivas a llevar adelante sin demora. Recién en octubre de este año, siete años después de la condena judicial, el Poder Ejecutivo porteño dio a conocer su Plan estratégico-operacional integrado: “Prevención, control y vigilancia de enfermedades transmitidas por el mosquito aedes”, plan que no contempla acciones colectivas y de ordenamiento ambiental destinadas específicamente a la población en Villas, Asentamientos Pre-


Las inequidades preexistentes en salud ponen de manifiesto el fracaso de no haber logrado evitar o superar la vulneración de estándares mínimos de derechos humanos. carios y Núcleos Habitacionales Transitorios, lugares que revelan inequidades sanitarias preexistentes, relacionadas con el ecosistema, por tratarse de grupos vulnerables en términos sociales, económicos, demográficos y geográficos. El mecanismo de protección más efectivo a mediano y largo plazo es el control de las poblaciones de mosquitos: efectivo control y eliminación de los criaderos en los domicilios y espacios comunes de las manzanas de los barrios, a través del descacharrado. Sin embargo, en las villas y asentamientos no es una cuestión de fácil implementación, debido a que en muchos casos las viviendas vecinas no revisten una infraestructura independiente una de otra, de allí que si una familia efectúa el descacharrado correctamente en una casa, pero no así la familia de la casa lindante, se reduce notablemente la posibilidad de eliminar al mosquito infectado. Por otra parte, la característica irregular del terreno (ausencia de urbanización); el uso no restringido y falta de recolección de envases vacíos de bebidas y alimentos; la existencia de neumáticos (de autos, motos y bicicletas) viejos y en desuso; la recolección de agua para su utilización hogareña ante la ausencia de agua potable; y las malas condiciones habitacionales (techos y coberturas de chapa, nylon, etc.); son sin dudas elementos (ausencias

en los servicios esenciales del Estado) que demuestran la precariedad habitacional y la ausencia a agua segura, favoreciéndose el aumento de la existencia de posibles criaderos del vector (mosquito). No es mi intención ser alarmante con el futuro próximo, sino buscar “acciones concretas”, principalmente “estatales”, a las que se sume la “participación ciudadana y comunitaria”. Pero aún las medidas adoptadas en el plan estratégico, como también las medidas sugeridas en el informe de la Academia Nacional de Medicina, necesitan no solamente de la educación sanitaria y la efectiva participación y responsabilidad comunitaria, sino también de un sistema de vigilancia estatal para el reordenamiento y saneamiento espacial que dependa exclusivamente de la acción y fiscalización estatal, por encontrarnos ante una cuestión prioritaria inherente a la Salud Pública. Finalmente, recuerdo que no estamos hablando solamente de la prevención y/o tratamiento de una enfermedad, sino de la vulneración del “derecho a la salud integral” y de la responsabilidad por omisión del Estado local que ya ha sido condenado, que cuenta con el Ministerio de Salud como coordinador de la Red Interministerial del Plan de “Prevención, control y vigilancia

de enfermedades transmitidas por el mosquito aedes”, con intervención del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano (especialmente la Unidad de Gestión de Inclusión Social de ese Ministerio), el Ministerio de Educación, el Instituto de la Vivienda (especialmente la Unidad de Proyectos Especiales para la Cuenca Matanza-Riachuelo), y el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, sin perjuicio de otras autoridades administrativas del G.C.B.A. que sean competentes, a fin de garantizar la efectiva vigencia del estándar del derecho constitucional a la salud integral. En la “Carta por la Niñez”, Bergoglio expresaba: “Debemos tomar conciencia de que cada chico marginado, abandonado o en situación de calle, con deficiente acceso a los beneficios de la educación y la salud, es la expresión cabal no sólo de una injusticia sino de un fracaso institucional que incluye tanto a la familia como también a sus vecinos, a las instituciones barriales, a su parroquia y a los distintos estamentos del Estado en sus diversas expresiones. Muchas de estas situaciones reclaman una respuesta inmediata, pero no con la inmediatez de las luces de bengala. La búsqueda e implementación de respuestas no emparchadoras no pueden hacernos olvidar que necesitamos un cambio de corazón y de mentalidad que nos lleve a valorar y dignificar la vida de estos chicos desde el seno de su madre hasta que descansen en el seno del Padre Dios, y a obrar cada día en consecuencia”. Ojalá que el Plan Estratégico gubernamental no sea solamente una respuesta emparchadora…

23


Entrevista a María Bayá Casal, Directora de la Fundación Oftalmológica Hugo D. Nano - Partido de San Miguel.

VER PARA APRENDER:

Más allá de las paredes del consultorio Es una mañana cálida de noviembre en el Instituto Virgen Inmaculada de Soldati. Los pasillos de la escuela parroquial están alborotados por los chicos y chicas que van y vienen nerviosos porque se van a realizar un control oftalmológico. Se hacen chistes, se ríen, y de pronto el silencio, salen entonces los de guardapolvo blanco, los oculistas, y lo llaman a uno y vuelve el bullicio. La mayoría de los doctores son jóvenes, pero hay uno entre ellos, joven en espíritu aunque ya tiene 63 años de oftalmólogo, el Dr. Nano, que vino hasta el barrio para ser parte de esta actividad de prevención. A partir de esta visita de la Fundación Oftalmológica al secundario de la Parroquia Virgen Inmaculada (Bo Carrillo-Villa 3) , donde estuvieron controlando a los chicos y recetando anteojos para quienes los necesitaban, nos contactamos con la Fundación para conocer un poco más sobre esta realidad y lo importante que es la prevención. Ubicada en la localidad de San Miguel, donde realizan un fuerte trabajo territorial, la Fundación Nano está abierta a la comunidad a través de diversos programas que contemplan las afecciones más significativas a nivel visual. Cuando se habla de discapacidad visual, alarma saber que en nuestro país el 80 por ciento de la ceguera es prevenible. “Hacemos todas las actividades que tengan que ver con la prevención y re-

24

Estadísticamente, un 7% de la población escolar necesita anteojos. Nosotros los controlamos, recetamos y hacemos los anteojos para quienes los necesiten y después nos acercamos para hacer un control anual. En el seguimiento hay que mencionar que las madres son como un tesoro

habilitación de personas con discapacidad visual”, nos cuenta María Bayá Casal, Directora de la Fundación. “Al ser la discapacidad visual prevenible, tenemos una fuerte tarea en prevención y el desafío es enorme, porque la realidad es que para la salud pública, que es la que tiene la verdadera responsabilidad, lo que no mata queda relegado y son otras las prioridades”. ¿Qué acciones llevan adelante en relación con la niñez? María: La primera causa de discapacidad visual en el mundo es el error refractivo no corregido, miopía, hipermetropía, astigmatismo y estrabismo; entonces, puntualmente, el programa Ver para Aprender tiene como objetivo la detección y solución de problemas visuales en los niños que concurren a la escuela pública.

social, si es un niño o niña la mamá se va a ocupar. Cuando no llegas a tiempo con los anteojos, los chicos crecen y llegan a los 40 años sin ninguna corrección y eso se torna progresivo; entonces, sin llegar a la ceguera, a veces quedan inhabilitados para una vida normal. Otro programa es la Prevención de Retinopatía en el Prematuro, que es en nuestro país la primera causa de ceguera en la infancia, producida por el ambiente tan óptimo de la incubadora, donde los vasos sanguíneos del ojo, que no están terminados de desarrollar en el momento del nacimiento, crecen por demás de manera viciada, y si no se controlan y se cauterizan con un láser cuando eso pasa, se pue-


El programa Ver para Aprender existe desde hace 25 años y ya fueron controlados 500.000 chicos y entregados más de 15.000 pares de anteojos. de perder la visión. Este programa lo llevamos adelante junto con el área de Neonatología del Hospital de San Miguel, donde hacemos controles semanales a los bebés que nacieron prematuramente. Pero no podemos dejar de mencionar que esta enfermedad tiene que ver con otras cuestiones relacionadas al acceso a la salud. Un parto prematuro muchas veces es consecuencia de falta de controles durante el embarazo, maternidad en chicas adolescentes o en mujeres muy grandes, es llegar tarde al sanatorio. En el primer mundo, el acceso a la salud es otro y no es significativo el número de nacimientos de niños prematuros; y, en contraposición, en África tampoco existe la enfermedad porque no hay neonatologías y los prematuros se mueren. Es una enfermedad epidémica del tercer mundo, donde hay mucha sobrevida de prematurez, pero hay muchas secuelas también. Estas son las dos grandes causas de ceguera prevenibles en niños. ¿Y en relación a los adultos? María: En adultos, Argentina debe a la diabetes la primera causa de ceguera, porque el sistema vascular reemplaza aquellas venas que no están funcionando bien en el ojo y eso es perjudicial. Se previene con un control periódico, el problema de fondo nuevamente es la falta de acceso a la salud y la falta de control de la diabetes. Nosotros hacemos campañas donde nos acercamos a la comunidad y realizamos los

controles. Y a nivel mundial otras causas de ceguera son el glaucoma y la catarata; en el caso del glaucoma, al ser asintomático, las consultas se hacen cuando ya el campo visual se achicó y hay daño irreversible del nervio óptico. También hacemos campañas de control de la presión ocular que es el primer síntoma de glaucoma. Y con respecto a las cataratas, es importante considerar que, junto con la vacunación y el tratamiento contra la tuberculosis, la cirugía de cataratas es una de las intervenciones de menor costo en relación a su impacto. Y después en el centro de día tenemos rehabilitación donde vienen las personas que ya perdieron la visión. La realidad es que la ceguera aísla, entonces lo que buscamos con el centro es que las personas salgan de su casa, que tengas actividades, nuevas, distintos talleres de recreación, artísticos, y talleres de rehabilitación y de educación física. ¿Una reflexión final? María: Que el médico no tiene que quedarse con el paciente que le llega al consultorio, porque la gran mayoría no llega y hay que salir a buscarlos, “hay que derribar las paredes del consultorio”. Cuando vamos a las escuelas o con las campañas, salimos a buscar a esos pacientes, ahí están los grandes desafíos, se trata de llegar antes. También

nuestro fuerte es que al trabajar con los residentes de la Clínica Nano, algunos encuentran otra manera de mirar la medicina a través de estas experiencias, y se replica. El Dr. Nano tiene una premisa: Si prevenir cuesta uno, tratar cuesta diez, rehabilitar cuesta cien. Pensar lo que implica para la sociedad tener una persona con discapacidad, por ejemplo un niño ciego por Retinopatía del Prematuro, una vida de discapacidad. Le cuesta una madre que ya no va a trabajar, le cuesta montar una escuela de educación especial, le cuesta una pensión por toda la vida de ese nene, le cuesta una persona que se va a insertar a medias o no se va a insertar en el mercado laboral. Nosotros pensamos que hay otra manera de mirar la salud visual y trabajamos para eso. Lo fundamental es la prevención, la discapacidad visual se adquiere, no es una discapacidad con la que se nace. Quienes estamos metidos en esta tarea sabemos que la gran mayoría de las personas ciegas no tendrían que serlo. Que cada persona pueda tener una vida digna es el primer motor de nuestro trabajo. Fundación Oftalmológica Hugo D. Nano Dgo Faustino Sarmiento 1421 San Miguel, Prov. de Bs As 4451-4500

25


Síntesis V Congreso Nacional de Red Infancia Robada.

Respetar la vida y la dignidad de toda persona El 18 y 19 de noviembre se desarrolló en Merlo, Provincia de Buenos Aires, el V Congreso Nacional de la Red de Infancia Robada coordinada por la Hermana Martha Pelloni. Ambos días fueron de intenso trabajo basadas en el intercambio de experiencias donde se abordaron problemáticas relacionadas con el Ciber-delito forma de violencia que se aplica a través de las nuevas tecnologías como soporte de tramas delictivas y las maneras actuales de contactar, someter y/o captar prioritariamente a niñas, niños y

complejidad: formas de manifestación, daños y, particularmente, alternativas de intervención. El Congreso se organizó

adolescentes; los micromachismos y la relación vincular que somete a la mujer; la importancia de la estructura de una red para buscar mecanismos de denuncia y apostar a los procesos en forma rápida; y puesto que la Red Infancia Robada acompaña muchos casos de abuso sexual infanto adolescente, se abordó esta problemática en los diversos aspectos inherentes a su

con la alternancia de exposiciones magistrales y talleres de discusión convocados para debatir las diversas problemáticas abordadas y dar voz a cada uno de los integrantes a través de preguntas y del arma-

26

do de sus propuestas. Culminó con un gran espacio grupal de debate como corolario de los dos días de trabajo en donde se desarrollaron los ejes centrales que la Red, desde sus distintos Foros, trabajará durante el año 2017 fijados en el pronunciamiento publicado días después. En el próximo VI Congreso Nacional, se evaluará los avances y/o retrocesos en estos desafíos propuestos.


Padre Mario Ghisaura Villa Tranquila Avellaneda

La POSADA

…se acercó, le curó las heridas con vino y aceite, y se las vendó. Luego lo montó sobre su propia cabalgadura, lo llevó a un alojamiento y lo cuidó. Al día siguiente, sacó dos monedas de plata y se las dio al dueño del alojamiento. “Cuídemelo —le dijo—, y lo que gaste usted de más, se lo pagaré cuando yo vuelva.” Lc 10,35-37

“María, nuestra Santa Madre, quiere la realidad no las apariencias. Camina con los pies en la tierra, pero teniendo la mirada y el corazón en el cielo”. Don Bosco. Todavía resuenan en mis oídos las palabras de esta parábola, para mí, la mejor descripción de la Iglesia. Cuando las escuché por primera vez estaba en mi parroquia en una reunión de acción católica y parece ser que fueron tan fuertes que cambiaron algo en mí. Por muchos días me hacía la pregunta: ¿Y quién es mi prójimo?

Pasaron los años y esa palabra siempre quedó guardada hasta el momento oportuno. Hoy, la providencia de Dios me llevó a estar de párroco en Villa Tranquila Avellaneda. Lugar de mucha bendición y trabajo. Lugar de aprendizaje y maduración. En definitiva un lugar privilegiado de

encuentro con Dios. Una tarde, misionando uno de los sectores en una de las esquinas, como otras tantas, me encontré con Jesús, ese Jesús lastimado, ninguneado, lacerado por los golpes de la vida. Un Jesús drogado que pedía a gritos en su silencio que algún samaritano se apiadara de él. Decidimos con el equipo de pastoral hacer una olla popular como para empezar y como cuando se tienen ganas no hay obstáculos… una olla un par de pallets de madera para leña, unos mangazos en las verdulerías del barrio y listo: comida

caliente para los que la necesitaban. Una caricia de Dios en medio de tanto dolor era un muy buen comienzo. Al crecer, una lona de camión prestada fue suficiente para celebrar la olla y la eucaristía. Y como siempre pasa con las cosas de Dios, la providencia se fue multiplicando: la voz se fue corriendo y los hermanos fueron llegando. La olla no conocía de diferencias, si eran grandes chicos, si prostitutas, o publicanos o fariseos, si evangélicos o cualquier otro rótulo con el que de forma estúpida los humanos tendemos a castigar a los demás. Era una olla alrededor de la cual se reunían los hijos de Dios para compartir el pan. Una excusa perfecta para poder desarrollar todo el potencial de cada misionero. De a poco fueron creciendo también otras necesidades-excusas, por llamarlas de alguna manera, como el apoyo escolar, la atención de la salud tanto atendiendo como acompañando a los centros de salud. La catequesis como momento privilegiado de encuentro con Dios. Ayudar con las cloacas, la luz, el agua, la vivienda y todo

27


Staff . director . Adrián Pablo Bennardis . secretaria de redacción . Florencia Laje . colaboradores . Julio Bello Virginia Oliveira Marisa Echarte Olga Ovejero

lo que va saliendo en el momento. Distintas ayudas de las más variadas. Tantas veces nos vamos deshumanizando y nos tratamos como Caín y Abel. Con nuestras palabras, nuestras formas, nuestros gestos. Ese lugar, esa esquina de basura, lugar por el que nadie daba dos mangos, lugar de muerte, traición y merca, se fue transformando en lugar de Paz, de solidaridad, de caridad bajo el cuidado de María. Ella transformó el lugar, ella fue la que sacó rosas de en medio del basural. Misiones, trabajo intenso y en silencio, porque así pasa con el que busca Dios, no alardea de nada, da todo desde el corazón, sus gestos, sus manos, su sonrisa. Todo se vuelve palabra aunque todo permanece en silencio. Miradas que sanan, mano en el hombro que devuelve la confianza, esa confianza de aquel que la perdió en alguna esquina de la vuelta de la vida. Su mirada es la mirada del que busca lo mejor para el otro, su mirada es la de María. Mirada de madre, de amiga también de cómplice para esas cosas que sólo entiende el que ama. Esas miradas que te abrazan y te dicen: ¡Todo va a estar bien!, vos solo confiá en mi Hijo. La olla dio origen a la “noche de la caridad” para la atención a los hermanos en situación de calle. Nos sólo es llevarle la comida como

28

en la olla sino más, ocuparnos de lo que Jesús nos pide: tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, estaba desnudo y me vestiste, enfermo y preso y viniste a verme. Cada misionero ocupándose de forma personalizada de sus hermanos. Todos trabajando a la par, sin preguntas, solo gestos profundos de caridad. Lentamente esa esquina bajo la protección de María fue cambiando su apariencia, fue transformándose en esa “posada del Evangelio”, a la cual llegaban los hermanos castigados por la vida, abatidos por el odio traídos por los mismos brazos de Jesús, que decía: Cuídalos, lo que gasten de más te lo pago cuando vuelvo. Enséñame, oh María Auxiliadora, a ser dulce y bueno en todos los acontecimientos de mi vida; en los desengaños, en el descuido de otros, en la falta de sinceridad de aquellos en quienes creí, en la deslealtad de aquellos en quienes confié. Ofrecimiento a María Auxiliadora Ayúdame a olvidarme de mí mismo para pensar en la felicidad de otros; a ocultar mis pequeños sufrimientos de tal modo que sea yo el único que los padezca. Ofrecimiento a María Auxiliadora.

. agradecemos la colaboración de . Mons. Fernando Carlos Maletti Gustavo Moreno Andrés Tocalini Omar Di Mario Marcelo Giannerini Juan de Aguirre Gustavo Carrara Antonio Mario Ghisaura Luis Arellano Gustavo Barreiro María Baya Casal Isabel Morales Marta Mollier Belén Brenzoni Abigail Ticona . propietario . Arzobispado de Bs. As. Venezuela 4145 - Capital Tel: 4982-4611 cadenya@pastoralfamiliar.org.ar www.pastoralfamiliar.org.ar En caso de reproducción total o parcial de las notas que aparecen en esta revista, citar la fuente. Registro de la propiedad Intelectual N° 5164821 Queda hecho el depósito que dicta la ley N°11.723. . diseño gráfico . Florencia Laje . corrección . Ricardo Rubio . impresión . Gráfica Pittelli Chivilcoy Provincia de Bs. As. . imagen de tapa . Quilvo



Comunicarnos busca ser espejo de tantas realidades injustas de las que son víctimas nuestros niños, niñas y adolescentes. Deseamos hacernos eco de la presencia de la Iglesia comprometida con transformar la mirada y el corazón, una Iglesia que es familia y abraza amorosamente a todos sus hijos.


La

Patriaal

hombro

Iglesia y Emergencia emergencia nacional

Ni un

pibe menos por la droga

Hay un terrorismo de base que emana del control global del dinero sobre la tierra y atenta contra la humanidad entera. De ese terrorismo básico se alimentan los terrorismos derivados como el narcoterrorismo. (Papa Francisco, III Encuen-

tro para los Movimientos Populares Es así que, cotidianamente, llegan a 05/11/2016.) nuestras parroquias e instituciones presentes a lo largo del territorio nacional, en nuestros pueblos y ciudades muchos pibes, gurisas, changos y chinitas que perdieron su libertad por la falta de sentido y opor-

Como Comisión Nacional de pastoral sobre adicciones y drogadependencia, constituida por los delegados diocesanos de todo el país, queremos expresar nuestra gran preocupación por el momento En nuestros pueblos y ciudades que atraviesa nuestra patria res- muchos pibes, gurisas, changos y pecto del tema que nos ocupa. Con chinitas perdieron su libertad por la claridad decimos que no se trata de falta de sentido y oportunidades. un gobierno u otro, sino más bien de un problema que fue creciendo y, como una tunidades, y quedaron entrampados en las espiral, avanza profundizando el deterioro redes del consumo de alguna droga, tanto de la vida de nuestros jóvenes y destruyen- legal como ilegal. Acompañamos el sufrido el tejido social. miento de sus familias y seres queridos.


2

Esto sucede incluso en los pueblos más chiquitos, en los que para poder ver a un psicólogo o especialista en salud mental hay que viajar 100 o 200 km. La situación es desesperante y nos preguntamos cuál es la respuesta que como sociedad estamos ofreciendo. Debemos sincerarnos. En los centros urbanos estamos discutiendo modos novedosos de intervenir, organizando congresos y analizando las falencias de los distintos paradigmas y modelos teóricos, muchas veces importados, y la respuesta

estamos hablando. Pero hay que decirlo, si a nuestros jóvenes no les ofrecemos oportunidades reales para crecer, para descubrir el sentido de la vida, políticas públicas de prevención y un sistema de salud adecuado, van a ser estructuralmente vulnerables. No alcanza con perseguir al narcotráfico, hay que cuidar a los pibes. Desde ya que no queremos drogas en nuestros lugares y apoyamos los intentos por erradicarlo. En ese sentido, entendemos que sería bueno poner la mirada también en los circuitos financieros que Si a nuestros jóvenes no les lo hacen posible, porque si ofrecemos oportunidades reales para no, queda como un problema crecer, para descubrir el sentido de la de los pobres y las fuerzas de seguridad cometen atrovida, políticas públicas de prevención pellos con los pibes. ¡No! y un sistema de salud adecuado, van El narcotráfico es una red a ser estructuralmente vulnerables. multinacional con gerentes y CEOs, que saben tanto de sigue siendo insuficiente, mientras hay cer- complicidades políticas como de comunica de un millón de jóvenes que no estudia ni cación, de maquillar la realidad con teorías trabaja en nuestro país. novedosas surgidas en universidades presEn ese sentido, advertimos que la res- tigiosas, de hacer lobby y buscar leyes favopuesta que se sigue dando es con un acen- rables a sus negocios. tuado enfoque en la dimensión represiva En este contexto de ausencia de oportuhacia los sectores más vulnerables. Basta nidades y respuestas aparece una voz que comparar el presupuesto del Ministerio de es imprescindible escuchar: la situación Seguridad con el de la Sedronar para com- dramática de niños y jóvenes que padecen prender la desproepilepsia refractaria y que porción de la que

Mural en Villa Itatí Bernal - Partido de Quilmes

No alcanza con perseguir al narcotráfico, hay que cuidar a los pibes.

encuentran en un derivado del cannabis el paliativo a sus dolencias. Entendemos que es imprescindible que quienes padecen esta enfermedad puedan tener su medicina, y que corresponde al Estado proveerla gratuitamente. Lo que no queremos es que el reclamo justo de los familiares se entremezcle con políticas que hacen daño a otros. En definitiva, no estamos de acuerdo con las políticas liberales que reclaman el derecho de cultivar, tener o consumir drogas, porque entendemos que no todas las personas están en la misma situación, y vemos que a los pibes que no tienen o tienen pocas oportunidades en la vida, estas acciones les pueden costar carísimas. Por último, por la gravedad del momento que estamos viviendo, por las muertes, tragedias, y sufrimientos de miles de pibes y pibas a lo largo del país, de hombres y mujeres, por el dolor de sus familias, por nuestros barrios, villas, pueblos y ciudades, por el Padre Juan Viroche y todos los que día a día dan la vida, este equipo pide la pronta declaración de la emergencia nacional en adicciones, y reclama a los distintos niveles del estado: municipales, provinciales y nacional, a los medios de comunicación, a las empresas, a las iglesias y distintos credos que se hagan eco de este pedido, que como un grito que se eleva al cielo de la patria: ¡Basta! ¡Basta! ¡¡¡Ni un pibe menos por la droga!!! Hay que ponerse a trabajar. Invitamos a todos a ponernos la Patria al hombro como nos pide el Papa. Que la Virgen de Luján, patrona de nuestra Patria, nos enseñe el camino del compromiso y nos revele las fibras de solidaridad, que son la identidad de nuestro pueblo argentino. Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones y Drogadependencia. Domingo 6 de Noviembre de 2016.


3

en sus anhelos más profundos siempre apuntan a lo esencial. Un lugar de escucha, por ejemplo, es la devoción a San Cayetano. ¿Qué valores se juegan en ese pedido de Paz, Pan y Trabajo? Detrás del pedido por el pan hay un pedido de justicia. No es posible que alguien pase hambre en la Argentina, una tierra bendita de pan. Sin embargo son muchos los que no pueden amasar su pan con el trabajo. Sólo consiguen migajas que caen por descuido de mesas opulentas (ver Lc. 16, 21). Muchas veces esto se confunde con caridad, cuando el pan que se pide para todos es en realidad un clamor de justicia. Detrás del pedido de trabajo hay un pedido, un reclamo, por el respeto de la dignidad de cada persona. La persona que no trabaja siente que está de sobra, que no vale. La persona que no trabaja está profundamente herida en su dignidad. Dignidad que intuye que no le puede ser robada En este contexto, merece mucho res- porque le viene de Dios, su Padre miseripeto ese padre o esa madre de familia que, cordioso, su único Patrón. Dios no quiere cuando ‘no alcanza para todos’, deja de que nadie falte a la mesa, una mesa que Él cenar para que sus hijos lo puedan hacer. mismo se pone a servir (ver Lc 12, 37). La Es desde este tipo de periferias existencia- paz social es fruto de vivir bien y esto no se da sin justicia y les que tenemos que mirar la realidad de Es necesario que los dirigentes sin respeto por la dignidad de nuestra Patria y así de todo tipo escuchen el cada persona. poner en el centro de corazón del pueblo. Por eso la acción social y políconsideramos que es fundamental la sotica a las personas más desfavorecidas. Es necesario que los dirigentes de todo lidaridad del movimiento obrero con esta tipo escuchen el corazón del pueblo. Lo que multitud de trabajadores de la economía hace que un pueblo sea un pueblo son sus popular. Solidaridad es pensar y actuar en aspiraciones comunes, el proyecto común términos de búsqueda de una vida digna que lo pone en marcha. El corazón del pue- para todos los habitantes de nuestro país. Y blo late en los pobres y pequeños, porque para aquellos que más posibilidades hemos

ley de emergencia social

Una

oportunidad de inclusión

En el año 1974 Argentina tenía el 4% de pobreza, hoy tiene un 32%. Esta emergencia social que vivimos no es la consecuencia de un desastre natural. Hay que trabajar entonces sobre las condiciones que la produjeron. Mientras tanto, vemos necesario apoyar la ley de emergencia social. Esta puede ser una buena medida, entre otras, para que mucha gente llegue a fin de mes. Y para tomar dimensión de que no se pueden perder más puestos de trabajo. Creemos que el proceso que ha llevado a proponer la ley es muy valioso porque ha logrado visibilizar al pueblo pobre trabajador. Los trabajadores y trabajadoras que luchan diariamente para sobrevivir, y lo hacen en el marco de la economía popular.


4

tenido en la vida, la vara es más alta y la exigencia de ponernos la patria al hombro siempre es mayor. Nuestra sociedad nunca podrá ser feliz si tenemos un 32% de pobreza y un 6% de indigencia. Ahora bien, detrás de las estadísticas hay rostros concretos e historias muy dolorosas. Duelen hoy y dolieron siempre, no simplemente cuando los números los registran y los hacen visibles. Por otro lado tampoco es un criterio absoluto la capacidad que tengan los más pobres de llenar una plaza para hacerse ver. A modo de ejemplo, basta pensar en los miles de chicos y chicas que consumen paco, que difícilmente puedan organizarse para reclamar por sus derechos. Frente a esta situación se requiere, entre otras cosas, austeridad. Pero no se le puede pedir austeridad a los que luchan por sobrevivir. Se requiere austeridad de los dirigentes políticos, empresariales, sindicales, judiciales, eclesiásticos, de los medios de comunicación social, etc., la austeridad es un buen antídoto contra la corrupción. Esta mirada nos ayuda a no perder el eje de una economía al servicio de las personas y los pueblos, en lugar de concebirla como un mero mecanismo de acumulación -la copa en vez de derramarse, se agranda-. Hay que considerar la economía como un

instrumento imprescindible para que la política pueda generar oportunidades concretas. Es así que en los barrios más vulnerables es necesaria una presencia inteligente del Estado, que lleve trabajo en esos lugares donde la narco-criminalidad sí está dispuesta a dar ‘trabajo’. La cultura del encuentro que anhelamos no propone recetas acabadas, ya que para los problemas complejos que nos llevaron a esta situación de emergencia social no alcanzan las respuestas lineales. Sí estamos convencidos de que en esta cultura del en-

cuentro los pobres no solo dan qué pensar, sino que piensan; no solo despiertan sentimientos, sino que sienten; no solo padecen injusticias y están heridos en su dignidad, sino que creativamente luchan para vivir bien. Y en lo concreto y cotidiano nos enseñan tantísimas veces lo que significa el amor fraterno que se revela frente a la injusticia social. Que la Virgen de Luján nos enseñe a cuidar nuestra Patria, como ella lo hace, empezando por los más pobres y pequeños.

P. José María Di Paola, villa La Carcova, 13 de Julio y Villa Curita. Diócesis de San Martín. P. Gustavo Carrara, P. Nicolás Angellotti, P. Eduardo Casabal, villa 1-11-14. Arquidiócesis de Buenos Aires. P. Lorenzo de Vedia, P. Carlos Olivero, P. Gastón Colombres, villa 21-24 y Zavaleta. Arquidiócesis de Buenos Aires. P. Guillermo Torre, de la Villa 31. Arquidiócesis de Buenos Aires. P. Domingo Rehin, villa Lanzone, Villa Costa Esperanza. Diócesis de San Martín P. Juan Manuel Ortiz de Rosas, San Fernando. Diócesis de San Isidro. P. BasilicioBritez, Villa Palito, Puerta de Hierro, San Petesburgo y 17 de Marzo. Diócesis de San Justo. P. Sebastián Sury, P. Damián Reynoso, Villa 15. Arquidiócesis de Buenos Aires. P. Pedro Baya Casal, P. Adrián Bennardis, Villa 3 y del Barrio Ramón Carrillo. Arquidiócesis de Buenos Aires. P. Juan Isasmendi, Villa Trujuy. Diócesis Merlo - Moreno. P. Nibaldo Leal, V. Ballester. Diócesis de San Martin. Carlos Morena, Ángel Tissot, Mario Romanín, Alejandro León, Juan Carlos Romanín. Salesianos. Villa Itatí. Don Bosco. P. Hernán Cruz Martín. Barrio Don Orione - Claypole. Obra Don Orione. P. Dante Delia. Villa Borges. Diócesis de San isidro. P. Antonio Mario Ghisaura. Villa Tranquila. Diócesis Avellaneda - Lanús. P. Eduardo González. Vicario general. Diócesis de San Martin. P. Luciano Iramain. B° Los Polvorines. Diócesis de San Miguel.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.